Publicador de contenidos

Robotización de procesos judiciales

Imagen de Robotización de procesos judiciales

Descripción

En los últimos años el Ministerio de Justicia se encuentra inmerso en un proceso de transformación digital. Uno de los principales objetivos que se ha marcado el Ministerio de Justicia es la mejora organizativa y de procesos. La eficiencia resultante ha de poder medirse en reducción de tiempos y satisfacción de la ciudadanía, pero también en una eficiente asignación de recursos invertidos, impacto medioambiental y capacidad de gestión de datos.

Para ello se está llevando a cabo la automatización de diferentes procesos y tareas que actualmente se realiza de forma manual en los Órganos Judiciales.

En el ámbito judicial, se está empleando RPA en la automatización de procesos de distinta naturaleza y con beneficio en diversos agentes del ecosistema judicial. Entre los procesos en los cuales ya están implantadas soluciones automatizadas destacan:

  • Transmisión automatizada de resguardos de operaciones entre el Sistema de Cuentas de Depósitos y Consignaciones Judiciales (CDCJ) y el Sistema de Gestión Procesal Minerva para distintas operaciones de las CDCJ.
  • Automatización del registro y reparto de iniciadores de asuntos de monitorios civiles en las Oficinas de Registro y Reparto.
  • Apoyo automatizado en la tramitación de procedimientos de monitorios civiles en los órganos judiciales.
  • Automatización de la satisfacción extraprocesal para procedimientos de recursos contencioso administrativos ante la Audiencia Nacional de denegaciones de nacionalidad por residencia.
  • Automatización del registro, reparto y tramitación de las solicitudes derivadas de la Ley 8/2021 de revisión de las medidas de discapacidad en los procedimientos judiciales.
  • Automatización de la gestión de las subastas electrónicas en la Unidad de Subastas Electrónicas de Murcia.
  • Procedimiento automático de las peticiones que proceden de órdenes europeas de investigación (OEI) a través del Sistema Europeo de Información de Antecedentes Penales (Portal eDES) y traspaso de las peticiones al Portal CJI-Cris para su tramitación. 

Requisitos de Acceso

La gestión y administración de la herramienta RPA se realiza de forma centralizada por la Dirección General para la Transformación Digital de la Administración de Justicia (DGTDAJ). Por tanto, mientras desde esta Dirección General se realiza la operación diaria de los distintos procesos automatizados, los usuarios de los procesos automatizados no necesitan ningún requisito de acceso, tan solo conocer los procesos automatizados que le atañen en su día a día para adaptar su rol y tareas en los procesos con respecto a la situación de operación manual.

Usuarios

Los usuarios dependen de la naturaleza funcional del proceso automatizado. Principalmente, usuarios de los órganos judiciales.

Implantación

Estos procesos automatizados tienen una implantación en diferentes áreas de la Administración de Justicia dependiendo de la naturaleza y ámbito de actuación. En general, todo el territorio ministerio y Principado de Asturias.

Implantado en
  1. TRIBUNAL SUPREMO
  2. AUDIENCIA NACIONAL

Información Complementaria

La tecnología RPA se utiliza con el objetivo de optimizar la eficiencia en la gestión de tareas d elos empleados de una organización permitiéndoles centrarse en tareas de mayor valor. Para ello en el Ministerio de Justicia se ha formado un Centro de Excelencia de Automatización (CEA) para poder impulsar la automatización de procesos en todos los ámbitos de la Administración de Justicia y sus derivados. Este nuevo modelo organizativo permite llevar la gobernanza y arquitectura de los proyectos de automatización a un siguiente nivel, permitiendo acelerar los procesos actuales y reducir de carga de trabajo al personal de la Administración de Justicia.

Entre los beneficios que aporta la implantación de RPA destaca:

  • Automatización de tareas simples y repetitivas que por su naturaleza conducen a errores, permitiendo a los órganos judiciales dedicar su tiempo a otras tareas donde sus capacidades pueden aportar un mayor valor.
  • Implantación lígera y rápida, siendo una tecnología no invasiva y que no requiere de adaptación en la arquitectura tecnológica, sino que se relacionan como una capa superior sin necesidad de adaptar y/o modificar las aplicaciones subyacentes.
  • Mejora general del rendimiento en los procesos, al eliminarse los cuellos de botella en procesos arduos y manuales y la capacidad de emplearse 24/7.

¿Cómo se utiliza?

Para disponer de una mayor calidad en el gobierno y control de los procesos automatizados se emplea esta tecnología desde un servicio centralizado ofrecido por la Dirección General de Transformación Digital de la Administración de Justicia (DGTDAJ).

Presentación/Enlaces de Interés

Premios

  • Finalista premios CNIS 2022 en la categoría "Mejor proyecto consolidado de innovación pública"
  • Ganador AMETIC 2022 en la categoría "Social & Public IA Award"
  • Ganador en los premios SS&C Blue Prism 2023 en la categoría "Innovación en la gestión pública"
  • Finalista EnerTIC Awards 2023 en la categoría "Low Carbon Economy"
  • Finalista Premios SOCINFO 2023
  • Finalista Premios CIONET Vocento 2023
  • Finalista Certamen Forbes a la Innovación by Kyndryl 2023